viernes, 26 de febrero de 2016

Práctica 4: Sales solubles del suelo

Planteamiento del problema:

¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo?

Planteamiento de la hipótesis:

Cuando una sal se disuelve sólo se observa una fase y cuando no se observan dos o más.

Experimentación/proceso:

Se colocan 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitado, se determina su pH usando un papel pH, se compara con la tabla de colores y se anota el número que corresponde. Se agrega una cucharada de suelo tamizado, se agita la mezcla. Se agrega ácido nítrico hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Se filtra la mezcla en un segundo vaso de precipitado utilizando un embudo y papel filtro.  Se obtienen dos mezclas, una sólida y una liquida. 
Con la disolución se colocan 2 ml de la misma en 3 tubos de ensayo diferentes. Al primero se le agrega 4 o 5 gotas de de nitrato de plata, su color de vuelve más blanquecino. Al segundo tubo se le agregan 10 gotas de cloruro de bario y su color cambia a rojo y al tercero 3 o 4 gotas de sulfucianuro de potasio que toma un blanco un poco menos intenso que el primero.
Con el sobrante sólido se le agrega 2 o 3 gotas de ácido nítrico. Esta mezcla comienza a reaccionar; se forman burbujas, humo y el recipiente se pone caliente.

Observaciones:





















sábado, 6 de febrero de 2016

Práctica 03: Clasificación de los componentes sólidos del suelo

Planteamiento del problema:

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

Planteamiento de la hipótesis:

Los componentes sólidos del suelo se pueden clasificar por material orgánico e inorgánico, de los cuales derivan restos de seres vivos, sales, minerales, etc.

Experimentación/proceso:

Primero se debe colocar 2 gramos de una muestra de suelo sobre un tamizador arriba de un vaso de precipitado de 600 ml, a esta muestra se le debe agregar 20 ml de agua oxigenada. Se coloca la mezcla sobre una tela de asbesto colocada sobre un mechero y se calienta la mezcla levemente. La mezcla comienza a efervescer debido a la presencia de material orgánico. Después se agregó 10 ml de ácido clorhídrico y se deja hervir por 5 minutos, en los que la mezcla comienza a saltar burbujas de un color verde. Pasados los 5 minutos se debe agregar 500 ml de agua y se agita vigorosamente, una y otra vez con intervalos de reposo y cambio de agua hasta que ya no quedan restos flotando. Se decanta por última vez dejando el sólido y con una espátula se toma una porción del sólido y se coloca en un vidrio de reloj, el cual se debe calentar un poco otra vez. Finalmente se separa un poco los pedazos de la mezcla y se puede observar que quedan lo que parece ser pedazos de sal (cristal). 

Observaciones:















Conclusiones:

La muestra de suelo forma cristales al entrar en contacto con el agua oxigenada y con el ácido, con el calor y agitando la mezcla se puede ver como hay cristales al final en la mezcla.

Práctica 02: Observación de una muestra de suelo

Planteamiento del problema: 

¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea?.

Planteamiento de la hipótesis:

El suelo es una mezcla heterogénea, ya que se pueden observar 2 o más fases y su composición es diferente.

Experimentación/proceso:

Primero se colocó en un vidrio de reloj una pequeña cantidad de tierra, de esta se sacó su peso y después se colocó dentro de un horno por aproximadamente 1 hora. Mientras la muestra se calentaba, en otro vidrio de reloj se colocó otra pequeña porción de tierra y se observó con un microscopio, demostrando la composición de esa porción, después se le agregó agua a la muestra y la composición no cambió.
Al pasar la hora, se saca del horno la muestra de suelo colocada y se pesó:
---la masa inicial de la mezcla era 2g
----la masa final de la mezcla fue 2.5g

Observaciones:

Materiales







Conclusiones:

El suelo es una mezcla heterogénea, pues observando una vez ya en el microscopio se puede observar que la estructura no igual en todas las zonas.